top of page
Search

TIPOLOGÍAS Y ESTEREOTOMÍAS • ARGUMENTACIÓN Y DIAGRAMAS (APR-23-2021)

Writer's picture: Orlando J Echevarria GarciaOrlando J Echevarria Garcia


Tipologías y Estereotomías


Desde la teoría de la arquitectura, la tipología nace desde un intento de categorización, organizar expresiones tectónicas bajo una serie de parámetros:

  • formales

  • estructurales

  • programáticos

  • circulaciones

  • jerarquía

Tradicionalmente, los diagramas tipológicos son aplicados a la volumetría y forma de la tectónica, o del espacio. Comprendiendo estamisma lógica, la categoriación tipológica es capaz de producir otros análisis tales como la organización de espacios, tanto en planta como sección, materiales, fuentes de energía y otros. Para efectos de este escrito, se explorará la relevancia de eventos topográficos y estereotómicos en los solares y como expresiones geográficas y tectónicas de un "site" influyen en la tipología de un edificio. Esto es relevante, pues rompe un poco el paradigma Rohediano: "Form follows function" y reta la idea que las tipologías son una expresión de la función. Comparto unos diagramas frecuentes que ilustré para propósitos de sentar conversación.

Todas expresiones arquitectónicas comparten tipologías con representaciones o estructuras existentes, de no ser así, esta crea una nueva. Las tipologías no sostienen nombres oficiales, excepto los que parecen letras o construcción tradicional, como "claustro/patio interior" estos están bastante arbitrados.


Otro factor es la tendencia, un poco trayendo la lectura "Turtles do not Successfully Mate with Giraffes". Se han utilizado tipologías por épocas a lo largo de la humanidad, algunas en fachada, como el neoclásico, otras han adoptado tipologías lecorbusianas tras la posmodernidad e incluso en la época contemporánea. Como mencionado al princio, diferentes tipologías pueden ser aplicadas y todas estas tienen diferentes aplicaciones a sus contextos, es por ejemplo el Mercado de Santa Catarina de Bennedeta Tagliabue, en una tipología bastante regular en planta, trans un contexto urbano y su motivación por crear un espacio que eleve el disfrute y placer del usuario citadino, propone un techo que cambia por completo la tipología en sección, brindando diferentes alturas y regulaciones térmicas. Lacaton y Vassal son los más explisitos sobre la tipología que gobierna sus proyectos. Aún así logran tener varias tipologías, como la de la "Casa Dominó" de Le Corbusier para la Escuela de Arquitectura y la tipología "parasítica" para las residencias públicas.

El uso de tipologías se ha tratado de acusar de plagio, pues típicamente, se estudia un edificio exitoso y simitar en programa, circulación y/o estructura requerida para una propuesta.Esto se explica mejor a modo conclusivo en el ensayo sobre Copyright Luego de este estudio, se interpola hacia una tipología conocida y esta se extrapola a un partí de propuesta. He creado algunos ejemplos con el Palacio de Congresos de Salamanca. A suvez, aproveché para diagramar como una tipología podría ser afectada por diferentes condiciones de site. Un poco para reforzar el argumento de que la función no toma toda la influencia en la forma.

Observe, un diagrama (extrema izquierda) del Palacio de Congresos de Salamanca con una representación esquemática del terreno. El Palacio toma paralelidad con las cotas concéntricas. A su derecha un diagrama sobre la tipología del Palacio, esta se comporta en "L", y claro, un círculo muy propia de la función de esta estructura. A derecha de este diagrama aparece otro que explica cómo un solar similar, aunque diferente, altera y forma una L mucho más abstracta, aunque dinámica y coherente con su contexto topográfico.

finalmente, una aplicación estrictamente en "L" en el último diagráma no hubiera sido factible si al sur hubiera una vista. Al proponer un L espinal, crea un diagrama más transparente y fresco, más coherente con un solar costero por ejemplo. Esto manteniendo programas similares aunque quizás con menos niveles y menos compreso.


A modo conclusivo; las diferentes categorizaciones tipológicas sirven como herramienta de análisis y como generador de partí. Esto último como pie forzado, para crear proyectos más coherentes con su entorno y contexto, a la misma vezque a su función.


38 views0 comments

Recent Posts

See All

Commentaires


Post: Blog2_Post
  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn

©2021 by 4146. Proudly created with Wix.com

bottom of page